top of page

¿Es cierto que la cuaresma dura más de cuarenta días?

Gracias por esta pregunta, me ha dado la oportunidad de tratar algunos temas importantes sobre este santo tiempo de cuaresma, así que sin más dilación te respondo.

Sí, efectivamente es cierto, la cuaresma que inicia con el miércoles de ceniza, termina el jueves Santo antes de la misa de la cena del Señor, sumando cuarenta y cuatro días naturales, pero ¿entonces? ¿De dónde nos viene la idea de que cuaresma son cuarenta días?

Pues del mismo nombre de este santo tiempo y de su significado espiritual. ¿De dónde proviene el nombre de la cuaresma?

Cuaresma viene de la palabra latina quadragesima que indica el número 40 en notación ordinal (primero, segundo, tercero…cuadragésimo) indicando el carácter bíblico de que se quiere dotar a este periodo litúrgico de la Iglesia. Efectivamente, la Iglesia retoma los grandes relatos bíblicos en los que Dios llama al pueblo a la conversión, Dios conduce a su pueblo al desierto para hablarle al corazón (Os. 2, 14), para recordar al pueblo las grandes maravillas que Dios obró a su favor cuando los liberó de Egipto y los llevó a la tierra prometida Num. 32, 14; Ex. 16, 35

¿Por qué cuarenta días? Porque en lenguaje bíblico, cuarenta es un número que significa purificación: - Los cuarenta días que duró el diluvio (Gen 7, 12) - Los cuarenta años que duró el pueblo en el desierto (Ex. 16, 35) - Es el tiempo que da Dios a Nínive por medio de Jonás para su conversión (Jon. 3, 4) Pero, también es un tiempo de preparación para una gran misión o para la manifestación de la acción salvadora de Dios: - Moisés tendría 40 años cuando se encontró con sus hermanos (Hch 7, 23) - Moisés duró 40 días en la montaña cuando recibió la ley y durante ese tiempo hizo ayuno (Ex. 24, 18; 34, 28 Dt 9, 17-18. 25) - Y es el tiempo que dura el ayuno de Jesús en el desierto (Mt. 4, 2)

En conclusión, la Iglesia nos propone un tiempo de conversión que nos prepara para la Pascua, la más grande acción salvadora de Dios por la humanidad, tiempo en el que se nos envía a comunicar la Buena Noticia que Jesús nos trajo a todos los hombres de todos los tiempos. ¿Qué hacemos en cuaresma?

Pues además de comer pescado (o arroz blanco con sardina en mi caso) pues la Iglesia nos propone ejercitarnos en tres practicas: La Oración, la limosna (la solidaridad) y el ayuno.

Los creyentes estamos obligados a ayuno y abstinencia de acuerdo con los siguientes puntos:

- Hasta los 14 años cumplidos: no hay obligación de guardar ayuno ni abstinencia. - Desde los 14 y hasta los 18 años (mayoría de edad canónica): Existe la obligación de guardar la abstinencia de carne o de otro alimento todos los viernes del año (de Cuaresma y del resto del año), salvo si coincide con solemnidad, y también el miércoles de Ceniza.

- Desde los 18 hasta los 59 años cumplidos: existe la obligación de abstenerse de tomar carne u otro alimento los días indicados anteriormente, y también la de ayunar el miércoles de ceniza y el viernes santo.

- Desde los 59 años de edad: desaparece la obligación de ayunar, pero subsiste la obligación de abstenerse de la carne u otro alimento.

Por fin, este tiempo hemos de vivirlo con la mirada puesta en la cruz de Cristo y el corazón en la mañana de resurrección. 

Emmanuel Barrientos Arguedas

Coordinador Fraternitas EG


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

©2017 Camunidad Laical Fraternitas EG

  • Blogger Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page